Broken Melodies and Deep Grooves.
t u m i a m i b l o g
hay muchos miamis, pero están aquí
sábado, 14 de diciembre de 2024
Broken Melodies and Deep Grooves: Listening at the Limits of Cuban Music in Miami
viernes, 7 de junio de 2024
How Hernan Bas pokes fun at conceptualism
A reference theory of meaning ... claims that the meaning of a word or expression lies in what it points out in the world.
Conceptual art comes in different flavors.
Bas uses a second-order reference flavor. He presents the art/concept (first-order reference) and subverts it by making it bounce onto itself.
The creators of new art give their works a dehumanized aesthetic by radically distancing themselves from the "lived" reality ... their daily existence (objects, spaces, living beings, inorganic beings): it is this radical distance in the gaze that allows them to make the leap from the "lived" reality to the "contemplated" reality.
Every piece in "The Conceptualists" engages in the melodramatic yet ridiculously unserious artistic discipline that one usually sees in parodies of the art world like The Square or Velvet Buzzsaw. They all look somewhat alike, all possessing the same slim, androgynous build and gaunt complexion that has become a hallmark of Bas' paintings. Obvious craftsmanship and attention to detail aside, the series presents something rare in contemporary art: classically inclined, representational work meant to be purely funny.
Let's see:
1. Every piece?
2. Melodramatic yet ridiculously unserious artistic discipline.
3. Classically inclined, representational work meant to be purely funny.
martes, 19 de marzo de 2024
¿Qué significa ser un insecto?
alFredoTriFf
"Eres un insecto" es una diatriba. Entomón: algo cortado en pedazos, parte artrópodo, ente rápido, sinuoso o volador, o anfibio, alimaña. La selección natural los ha multiplicado y son imprescindibles para el género de los vertebrados y por consiguiente para el balance del ecosistema. aunque nuestra existencia depende de ellos los consideramos como intrusos.
¿Cómo imaginar un insecto? ¿Cuál es su ser?
Sartre separa el l'être pour soi exclusivamente para el ser humano. El l'être en soi (ser-en-sí) es designado como sans nuance, para la cosa.
La ontología occidental está permeada de un antropomorfismo acrítico, incluso indolente.
El primer obstáculo es que no somos insectos.
Sintió sobre el vientre un leve picor, con la espalda se deslizó lentamente más cerca de la cabecera de la cama para poder levantar mejor la cabeza; se encontró con que la parte que le picaba estaba totalmente cubierta por unos pequeños puntos blancos, que no sabía a qué se debían, y quiso palpar esa parte con una pata, pero inmediatamente la retiró, porque el roce le producía escalofríos.Debemos ir no "abajo" a la cucaracha, sino arriba, a lo abstracto que de común existe entre el insecto y el humano a nivel general del reino animal.
Clarice Lispector en La pasión según GH ofrece otra mirada:
La cucaracha con la materia blanca me miraba. No sé si me veía. No sé lo que ve una cucaracha. Pero ella y yo nos mirábamos y tampoco sé lo que una mujer ve.Lispector admite que no sabe cómo mira el insecto, pero que tampoco sabe como mira una mujer. En cuanto a mirada se trata equipara ambas miradas, ambas enigmas. ¿Qué hay detrás de la mirada? Es un problema difícil de franquear.
Pero si sus ojos no me veían su existencia me existía - en el mundo primario donde yo había entrado, los seres existen a los otros como forma de verse. Y en ese mundo que yo estaba conociendo, hay varias formas que significan ver: uno mira al otro sin verlo, uno posee al otro, uno come al otro, uno está sólo en un rincón y el otro está allí también: todo eso también significa ver. La cucaracha no me miraba con los ojos sino con el cuerpo.En efecto, los ojos de la cucaracha pueden ver 360º a la redonda y contienen cerca de 2,000 lentes lo que les permite ver muchas cosas a la vez. Del mismo modo no podemos leer la mente de otro ser humano, solo su comportamiento.
Lo que yo veía era la vida mirándome. Cómo llamar de otro modo a aquello horrible y crudo, materia prima y plasma seco, que estaba allí, mientras yo retrocedía hacia dentro de mí en naúsea seca, yo cayendo siglos y siglos en el lodo -era lodo y ni siquiera lodo ya seco sino lodo aún húmedo y aún vivo, era un lodo donde se movían con lentitud insoportable las raíces de mi identidad.con todo el ejercicio lispectoriano está lleno de obstáculos (incluso en esa difícil heterología que emmanuel levinas plantea en la cara del ser humano en tu totalidad e infinito). y surge la pregunta:
¿Tiene cara una cucaracha?
La cara levinasiana no puede ser solo identidad. de serlo el acercamiento al otro que defiende el filósofo francés no sería más que un narcicismo solapado. por ello derrida criticaba esa idea ética de totalidad en levinas (en su ensayo violencia y metafísica):
Hay que tener cuidado con esto: este tema de la tautología concreta (no-formal) o de la falsa heterología (finita), este tema difícil se propone bastante discretamente al comienzo de Totalidad e infinito ... Si la negatividad (trabajo, historia, etc.) no contiene jamás relación con lo otro, si lo otro no es la simple negación de lo mismo, entonces ni la separación ni la trascendencia metafísica se piensan bajo la categoría de la negatividad.Aquí llega la conclusión:
De la misma manera que -lo veíamos más arriba- la simple consciencia interna no podría, sin la irrupción de lo totalmente otro, darse el tiempo y la alteridad absoluta de los instantes, así también el yo no puede engendrar en sí la alteridad sin el encuentro del otro.Es decir, el horizonte heterológico nos está limitado estructuralmente. Nunca puedo ser (absolutamente) otro.
Lo que no inplica que no pueda serlo bastante.
sábado, 16 de diciembre de 2023
Tengo una cuenta que saldar con el gobierno
Llamé a Ben y me despedí. En facebook escribí "Goodbye friends". Pasé por casa de Michelle. Necesitaba hablar con el verbo del verbo. Gabrielle es el diablo. Pienso que es hora de acabar con el gobierno. ¡Qué infierno! No, dije: Wassup. Michelle se viró y apunté a la cabeza. No. Solo la saludé. Pero ya no me fio de ella.
Volví a Walgreens a ver si tenían mis fotos. Vi el reloj de la tienda (a menos que no hubiera un reloj en la tienda). Pero ahí estaba, redondo con el borde negro. Lo hube de ver a las 2:19 a.m. Regresé al motel muy cansado y me metí en la cama. Me hube de despertar sobresaltado. ¿Habrían sido las 4:11 a.m.? Fueron las 4:12. Son las 4:13. Vuelvo a Facebook. Subo las fotos: Goodbye friends. Necesito balas. A las 7 a.m. pasé por Walmart. Vuelvo a las 7:04. Creo que allí compré el backpack y más municiones. O no fue allí. Hube de comprar las balas a las 7:04 a.m. Prefiero el pluscuamperfecto. Me hubo de parar un policía. Hube de decirle: "disculpe oficial". Nada de interjecciones. Nada de exclamaciones. Nada de contracciones. El verbo evita las convulsiones. De momento, hubo de aparecerse el viejo. Jodiendo como siempre. Serían las 8 a.m.
Son las 9 a.m. Somos el pueblo. Estoy solo, tranquilo. Todo está listo: Tengo 31 balas con dos peines, un cuchillo, mi tarjeta de crédito, la licencia de conducir y $55 en la cartera. Voy caminando cabizbajo, pensando y sopesando la verdad: Matar al diablo. Llamo al taxi. Llamé al taxi. Hube de llamar al taxi. Ya llega. Son las 9:41.
jueves, 14 de diciembre de 2023
Operáticos y sinfónicos, las vicisitudes del estreno de Wozzeck de Berg y Kleiber en La Habana
sábado, 25 de noviembre de 2023
miércoles, 25 de octubre de 2023
suerte perversa
alFredoTriFf
Yuesneivi y Yanke caminan hacia el carro por el estacionamiento del condo de Yasmani en la esquina de la 125 con la 14 avenida en North Miami. Ni un alma alrededor.
Tremendo pari de veddá, ¿eh mami? Y buen reguetón que metió Yasmani. Cosita bien rica... cosita bien hecha... hey. La veldá quel Fredyclan está en ággo. Yanke ¿estás bien mi vida? Claro beibi, entero. Ve con cuidado que mañana tengo esa entrevijta ¿oká? ¿Cuál entrevijta? La entrevijta del trabajo en la agencia Yanke. Ah... sí. ¿Cómo ah sí, Yanke? Cuánta vece hemo dijcutío eso. No podemo seguín así sin fula. ¡Ay Yujneivi deja el teque de la fula pa luego! Cosita bien rica... cosita bien hecha... hey,¡BANGatumbambÁ!
Yanke ¿qué fuéso? Le dijte al carro ese. Ñó qué mielda. Tomaste demasiado. Te lo dije. Oye, tate tranquila que no es ná. No a pasao ná. Mira el Toyota ese, le apachurrajte el costao. Al carro de nojotro no le pasó ná. No te baje. Acabajte con ese, mira, tiene un asiento de niño atrá. ¡Ay Yanke! Dale, móntate ya mujen, móntateeeeeee. Sal de'pacio plis. Ese es el carro de una mujen. ¿Y qué? Seguro que la tipa tiene seguro. ¿Seguro? ¿No viste el asientico de niño ejcachao? Oye, no joda máj Yuneivi. ¿Qué tú quiere? ¿Que llame a la dueña a ven si baja y que me arrodille a pedíle peldón? ¡Pa’qué bebijte tanto coño! Yanke, contigo siempre ej lo mijmo. Ah, no jodaj maj.Siguen gritando como locos. Al rato cunde el silencio. Por arte de magia Yuesneivi piensa en esa madre que no podrá llevar a su hijo a la escuela al día siguiente. No se imagina que las probabilidades del universo concuerdan en su derivativa infinita en esa esquina de la 125 y la 14: dos mujeres con la misma entrevista en la agencia al día siguiente, y solo una de ellas obtendrá el puesto.
miércoles, 13 de septiembre de 2023
La pirámide de "Guiza" y la esencia de lo conceptual
Resulta frustrante exigirle al público pararse frente a paredes en blanco imaginando algo tan abstracto como un poliedro macizo con base de 230 metros y ápice de 146 metros”.
sábado, 10 de junio de 2023
¿Qué es urbanismo? Un estilo de vida cómodo
1ro. La forma (en abstracto),
2do. Aglomeración,
3ro. Situ (lo específico),
4to. Escala (geometría, medida),
5to. Cambios (Heráclito),
6to. Infraestructura (lo que sostiene el todo: servicios, transporte, construcciones...),
7mo. Servicios (el trabajo humano),
8vo. Cultura, (sensorialidad: sabor, olor, color, gusto, tacto),
9no. La experiencia que mueve la vida (habitación, trabajo, ritual, deportes, esparcimiento, arte, etc.),
10mo. El planeamiento (diseño),
La definición de Aristóteles sobre Atenas lo dice todo:
La fusión de numerosas aldeas crea una ciudad-estado unificada, lo suficientemente grande como para ser autosuficiente o casi autosuficiente, a partir de la necesidad de sobrevivir y continuar su existencia en aras de un estilo de vida cómodo.
miércoles, 7 de junio de 2023
La comida es...
alFredoTriFf
La comida es nutrición, alimento, es
lunes, 22 de mayo de 2023
música rota (por León Ichaso)
domingo, 21 de mayo de 2023
A Cuban Modernist in Miami (by Adrián Castro)
domingo, 7 de mayo de 2023
Lo contemporáneo y la *convencional* historia del arte
![]() |
Guido Reni La masacre de los inocentes, detalle (1611) |
¿Qué significa "contemporáneo" en la historia del arte?
¿Cuánto dura lo "contemporáneo"? A solo 50 años de estación contemporánea acotadas e inmediatamente después de ese corto período llamado "posmodernismo" (si juzgamos por el librito de Venturi) el presente "contemporáneo" parece... un tiento en la oscuridad.
El asunto no se dirime con relojes. Hay métodos para discernir la historia. Les recuerdo algunos:
¿En qué se basa el modelo *convencional* de la historia del arte?
(...) su mente sigue no una sola línea sino varias a la vez (...) escogiendo referencias, pero sus puntos de partida por el contrario pertenecen a un repertorio inmenso de estilos, sin que por eso se trate de componer una imagen lógica del asunto más allá de la inspiración que estos le proporcionan. (...) no se lanzó a una aventura con una meta específica. No se propuso un camino específico. Por eso dijo: "no busco, encuentro". Nunca vuelve atrás, nunca reteje lo tejido. siempre adelante, a lo próximo que viene. cada una de sus inspiraciones: Toulouse-Lautrec o Ingres, o lo negro, es puro chance. De esas combinaciones alquímicas salen resultados. Es así es como el cubismo, que no es más que un hecho arbitrario llevado al sumo de sus posibilidades, fue luego dejado atrás.
![]() |
Demoiselles d'Avignon (1907) |
Para la configuración lineal y continua de la historia *convencional* del arte, "cambio" y "rechazo" son primos hermanos. ¿A dónde conduce el cambio?
La historia que se adhiere a la continuidad como explicación de los eventos solo es posible bajo una idea previa de síntesis que unifique la plétora de eventos disparatados en una progresión coherente, trátese de un sujeto o una época como si estuviese fuera de los eventos mismos.Por otro lado, no debemos desestimar la idea de progreso. Tampoco de que puede haber un cambio causado por un "rechazo" a lo anterior. El problema está en darlo por sentado sin justificación alguna. Se puede rechazar algo y no ir "adelante", sino en "retroceso" (esa precisamente la fórmula ganadora de los Prerrafaelitas). O no rechazar nada y proporcionar el caldo de cultivo para un cambio específico.
Por ejemplo, ¿es el urbanismo moderno un progreso sobre el urbanismo premoderno?
El progreso (implícito en la historia *convencional*) es un arma de doble filo. Hasta Benjamin cayó en la trampa, pero dijo algo cierto: el progreso homogeniza el futuro. Dicho de otra manera: si todo en el futuro es progreso, nada progresa. Si todo lo que sigue es "rechazo", entonces nada "rechaza".
"Contemporáneo" se manejaba en pleno posmodernismo, desde mediados de los 80 del siglo XX. Por tanto aventuramos la siguiente posibilidad: si existe una fábrica trituradora del tiempo desde lo "contempráneo", cuyo detrito aparece en etapas o períodos, el "posmodernismo" sería el detrito más reciente. A la postre, "contemporáneo" permanece intocable e indescifrable.
Examinemos el valor histórico del asunto.
Si hubo algo"contemporáneo" dentro del postmodernismo, que ya dejaba de serlo POR DEFINICIÓN, ¿no habría acaso un "contemporáneo" entre la modernidad y premodernidad?
![]() |
Gido Reni, Lucrecia |
¿Qué observamos en la pintura arriba?